Lic. Pablo Estuardo Alarcón [1] Introducción En la actualidad, el turismo representa para Guatemala el segundo generador de divisas, por detrás de las remesas familiares (BANGUAT, 2009). Su crecimiento ha sido constante y sostenido a lo largo de las últimas dos décadas. Guatemala ha representado un destino accesible a los principales centros emisores mundiales de turismo conformados por Estados Unidos, Canadá y el Centro de Europa. Su rica biodiversidad, en conjunto con sus rasgos culturales, la han posicionado como un destino de gran atractivo para los consumidores. Debido a esta riqueza, ha sido necesario establecer parámetros para el aprovechamiento turístico de los destinos, de una manera eficiente y sostenible. Como resultado de esto, surgen modalidades de turismo responsable con los recursos y atractivos a visitar. Últimamente, existe una diversificación en cuanto a la oferta de productos y servicios turísticos, surgiendo modalidades t...
Guatemala como país cuenta con una oferta diversa en cuanto a carreras técnicas y universitarias relacionadas a turismo y viajes. En cuanto a oferta universitaria, existe una universidad pública nacional (Universidad San Carlos de Guatemala) y 14 universidades privadas (del Valle de Guatemala, Francisco Marroquín, Rafael Landívar, Mariano Gálvez, del Istmo, Mesoamericana, Panamericana, San Pablo de Guatemala, Rural, InterNaciones, de Occidente, Galileo, da Vinci de Guatemala y Regional de Guatemala). Las carreras en grado de licenciatura forman principalmente talento humano especializado en la administración de empresas relacionadas a hotelería, gastronomía y turismo. Estos programas son impartidos en las universidades Galileo (UG), Mariano Gálvez (UMG) e InterNaciones (UIN). Las universidades del Valle de Guatemala (UVG) y San Carlos de Guatemala (USAC) forman profesionales en la administración y planificación turística con un enfoque más generalista. Las carre...
Foto por Pixabay en Pexels La búsqueda del bienestar ha sido tema recurrente y transversal de investigación por parte de diversas disciplinas humanísticas a lo largo del tiempo. Ya sea visto desde la filosofía, la psicología, la sociología o la economía, su importancia ha prevalecido desde diversos enfoques y perspectivas. El bienestar se ha interpretado como la satisfacción adecuada de necesidades humanas por parte de grupos de individuos en un espacio y tiempo determinados. De ahí surge el concepto de calidad de vida , desarrollado en los siguientes apartados. Según Palomino y López (1999), el término denominado calidad de vida nació como una respuesta a las condiciones existentes en las sociedades desarrolladas en la década de 1970, ante la existencia de países desarrollados con condiciones económicas prósperas, pero con problemas agudos que denotaban descomposición social tales como la pérdida del sentido de la vida, incremento de suicidios, violencia ...
Comentarios
Publicar un comentario